El pasado del tiempo

El pasado del tiempo es un blog creado para servir de apoyo a las clases de Historia con el objetivo de facilitar a los estudiantes referencias sobre recursos digitales disponibles en Internet y relacionar los contenidos de estas materias con la situación actual mediante referencias a noticias, novedades y todo tipo de documentos que propicien la comprensión del pasado y del presente, la reflexión sobre otros tiempos y lugares.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Nuestro patrimonio histórico y artístico digitalizado

Castillo de Olite en Navarra


El Ministerio de Cultura y el CSIC presentan la restauración y digitalización del Catálogo Monumental de España una obra elaborada entre 1900 y 1961 y que nació con el objetivo de inventariar todos los bienes histórico-artísticos del país. La obra está formada por textos manuscritos, dibujos, croquis y fotografías de monumentos de numerosas provincias españolas y presentaba un gran estado de deterioro
Fuente: El País

Enlace al Catálogo Monumental de España

miércoles, 6 de abril de 2011

España siglo XX

Madrid, 1931
Blog España siglo XX


Enlaces















LECTURAS






Documentales

Memoria de España







ALFONSO XIII (1898-1922)



ESPAÑA, ESPAÑA (1922-1939)



FRANCO, FRANCO, FRANCO (1939-1975)



ESPAÑA EN LIBERTAD




PRESENTACIONES PARA REPASAR LA HISTORIA DE ESPAÑA DEL SIGLO XX









jueves, 24 de marzo de 2011

Las mil caras del Che

Imagen del Che

Uno de los personajes más mitificados del siglo XX. Ofrecemos una variada documentación sobre el Che para que cada uno saque sus conclusiones.

Documentación:


Diarios de motocicleta




Che, el argentino



Che, guerrilla



Che un hombre nuevo




Otras películas:

Che!, película de 1969, dirigida por Richard Fleisher, protagonizada por Omar Sharif
Che, película de 2005 dirigida por Josh Evans y protagonizada por Eduardo Noriega y Sônia Braga.



Discurso Che Guevara en la ONU





Biografía del Che





Che, símbolo, mito y objeto de consumo


Canciones del elegido

Un reportaje sobre como el mito del Che Guevara se ha reflejado en la música y en la poesía


La canción del elegido




Hasta siempre comandante




Soldadito boliviano



Todas las canciones y poesías dedicadas al Che Guevara
Canciones y poemas al Che
Una selección:

Poemas

• Che comandante, Nicolás Guillén
• Comunicado al Che, Luis Vidales
• Concierto para metralletas, Otto Raúl
• Consternados, rabiosos, Mario Benedetti
• Décimas al Che, Pedro Rivera
• Lectura de domingo, Nicolás Guillén
• Sangue o Orvalho, Tiago de Melho


Canciones

• Suit de las Américas, Dámaso Pérez Prado
• Hasta siempre Comandante, Carlos Puebla
• Hombre, Silvio Rodríguez
• Para mover su mundo, Pablo Milanés
• Remero del triunfo, Dúo Guarde Barranco
• Si el poeta eres tú, Pablo Milanés
• Son los sueños todavía, Gerardo Alfonso
• Una canción necesaria, Santiago Feliú
• Zamba del Che, Víctor Jara

Si el poeta eres tú, como dijo el poeta, y el que ha tumbado estrellas en mil noches de lluvias coloridas eres tú, qué tengo yo que hablarte, Comandante. Si el que asomó al futuro su perfil y lo estrenó con voces de fusil fuiste tú, guerrero para siempre, tiempo eterno, qué puedo yo cantarte, Comandante. (Pablo Milanés). Estás en todas partes. En el indio hecho de sueño y cobre. Y en el negro revuelto en espumosa muchedumbre, y en el ser petrolero y salitrero, y en el terrible desamparo de la banana, y en la gran pampa de las pieles y en el azúcar y en la sal y en los cafetos, tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron, vivo, como no te querían, Che Comandante, amigo.
Cuba te sabe de memoria. Rostro de barbas que clarean. Y marfil y aceituna en la piel de santo joven. Firme la voz que ordena sin mandar, que manda compañera, ordena amiga, tierna y dura de jefe camarada. Te vemos cada día y puro como un niño; o como un hombre puro, Che Comandante, amigo.
Pasas en tu descolorido, roto, agujereado traje de campaña. El de la selva, como antes fue el de la Sierra. Semidesnudo el poderoso pecho de fusil y palabra, de ardiente vendaval y lenta rosa. No hay descanso.
¡Salud, Guevara! O mejor todavía desde el hondón americano: Espéranos. Partiremos contigo. Queremos morir para vivir como tú has muerto, para vivir como tú vives, Che Comandante, amigo. (
Nicolás Guillén)
Te han cubierto de afiches, de pancartas, de voces en los muros, de agravios retroactivos, de honores destiempo. Te han transformado en pieza de consumo, en memoria trivial, en ayer sin retorno, en rabia embalsamada. Y quizás han resuelto que la única forma de desprenderse de ti o dejarte al garete es vaciarte de lumbre, convertirte en héroe de mármol o de yeso y por lo tanto inmóvil o mejor como mito o silueta o fantasma del pasado pisado; sin embargo tus ojos interminables, Che, miran como si no pudieran mirar, asombrados tal vez de que el mundo no entienda que treinta y tres años después sigues bregando dulce y tenaz por la dicha del hombre. (
Mario Benedetti)
Pudiste haber muerto en un terremoto cuando bebías unos tragos con los amigos de tu barrio, cuando fuiste declarado no apto para el servicio militar obligatorio, cuando tuviste tu primer desengaño amoroso y te fuiste a recorrer el mundo como un ferrocarrilero perdido. O sea noche. Cuando los muchachos del colegio se burlaban de ti porque no sabías bailar caminito que el tiempo ha borrado, y la soledad creció como un águila misteriosa en tus labios. Sí. Pudiste haber muerto en el cine o en la tranquilidad de la lluvia como cualquiera de nosotros: pensando en las musarañas, en Carlitos Gardel o en el cabro de Borges. O en esa vecina que creía en la amistad como un árbol lleno de espejos. Pero jamás falleciste ni siquiera cerraste los ojos cuando te cortaron las manos y te dispararon un tiro en la nuca y otro en el pecho. Ni cuando escribías en la selva algunos breves poemas al pie de un tronco musgoso. Ni cuando amanecías buscando el sol en los bosques. Ni cuando mandaste al diablo a monje (del pc-boliviano) y te quedaste solo, besando con tus compañeros la soledad de la noche. Y menos cuando triunfó la revolución y los caracoles y retamas abrieron sus espumas de fuego. Porque no morirás jamás "sabueso contemporáneo" de la historia. Pues solamente falleciste como tú querías: recordando la historia de los hombres y avanzando a gritos en el río y escupiéndole en el corazón a tu verdugo y haciéndole comprender a una humilde profesora las miserias de su patria y las sombras agujereadas de su vida. (Nicolás Guillen)
Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca, pero no importaba. Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía. Lo quise a mi modo, le tomé su voz libre como el agua, caminé de a ratos cerca de su sombra. No nos vimos nunca pero no importaba, mi hermano despierto mientras yo dormía, mi hermano mostrándome detrás de la noche su estrella elegida. (
Julio Cortázar)
Tu mano gloriosa y fuerte desde la historia dispara cuando todo Santa Clara se despierta para verte. Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia de tu querida presencia, Comandante Che Guevara. Seguiremos adelante, como junto a ti seguimos y con Fidel te decimos Hasta Siempre Comandante. (
Carlos Puebla)

El derecho de vivir en paz




El derecho de vivir,
poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam
a toda la humanidad,
ningún cañón borrará
el surco de tu arrozal.

El derecho de vivir en paz.

Indochina es el lugar,
más allá del ancho mar,
donde revientan la flor
con genocidio y napalm.
La luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.

Tío Ho, nuestra canción
es fuego de puro amor,
es palomo, palomar,
olivo del olivar,
es el canto universal,
cadena que hará triunfar
el derecho de vivir en paz.



La guerra del Vietnam: entre la guerra fría y la descolonización


La guerra del Vietnam (1957-1975) es un tema que integra contenidos de la Guerra Fría, el proceso de descolonización y los problemas del entonces denominado Tercer Mundo. Como proceso descolonizador enlaza con la guerra de independencia de Indochina. Pero debe entenderse desde la rivalidad entre los dos bloques que se manifiesta en conflictos localizados fuera del territorio de las grandes potencias: se trata de  impedir que los nuevos países independientes se alineen con el rival. En este caso, la intervención estadounidense es un ejemplo de la palicación de la denominada doctrina Truman y de la enunciación del principio del efecto dominó. La guerra del Vietbnam  acabará involucrabndo a los restantes países de la península (Laos y Camboya) y se convirtió en uno de los acontecimientos de mayor tensiçon y repercusiones de la Guerra Fría.

Enlaces





Síntesis de la Guerra del Vietnam (pdf)








Documental: antecedentes y principio de la Guerra del Vietnam



Vietnam 19



Resumen de la Guerra del Vietnam



Armas quimicas en Vietnam

lunes, 21 de marzo de 2011

Roma y el cine


Roma es una de las ciudades del mundo que más ha sido llevada a la gran pantalla. Ha sido utilizada para infinidad de localizaciones y a menudo reconstruida en los estudios de Cinecittà, por directores italianos y extranjeros, tales como Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Pier Paolo Pasolini, Federico Fellini, Joseph Manckiewicz, William Wyler, Peter Greenaway, entre otros muchos.


Entre  enero de 1936 y abril de 1937 se construyó Cinecittá, en Via Tuscolana, al SE de la ciudad. Fue inaugurada por el Duce el 28 de abril de 1937 “para que Italia proyectara la gloria de la cultura romana al resto del mundo. Vittorio Mussolini, hijo del Duce,reunió alí a grandes cineastas como  Fellini y Rossellini.
 Para empezar a hablar de Roma y el cine habría que hacerlo desde los años del neorrealismo, cuando Vittorio de Sica en su "Ladrón de bicicletas" (1948) describe una ciudad dividida en tres círculos donde se mueven sus habitantes según sus condicionantes sociales, más tarde repite su experiencia romana con "Stazione Termini" (1953) donde trabajaban Montgomery Clift y Jennifer Jones, y Umberto D. (1952). Pero remontándose aún más atraás se encontrará a Rossellini con su "Roma, ciudad abierta" (1945) y que un año después dirigirá el episodio de "Paisa" para describir la llegada de una de las tropas aliadas a la capital italiana

En la década de los cincuenta, Roma alcanzó su máximo esplendor cinematográfico y era conocida  como el “Hollywood del Tíber”. La ciudad se convirtió en un lugar ideal para localizaciones de películas por sus espectaculares edificios y mano de obra barata. Actores y directores eran atraídos por los hoteles de lujo, los restaurantes de moda y las fiestas nocturnas en Vía Véneto. Entonces se rodaron películas como Quo Vadis?  (Mervy Leroy, 1950), Vacaciones en Roma (William Wyler, 1953), Estación Termini (Vittorio de Sica, 1953),  Ben Hur (William  Wyler, 1959), La dolce vita (Fellini, 1960) o Accattone (P.P. Passolini, 1961).


Sin duda, una de las imágenes más recordadas cinematográficamente de Roma es la de Anita Ekberg dentro de la Fontana de Trevi en la "La Dolce Vita" (1959) de Fellini. En otra secuencia, la cámara acompaña a Marcelo escaleras arriba para ver una formidable vista de Roma desde La Cúpula de Miguel Ángel, en el lado izquierdo de San Pedro.

Uno de los autores que más veces han utilizado la ciudad eterna como marco para sus historias: "Roma" (1971) o "Ginger y Fred" (1985). En Roma, Fellini conduce al espectador a través de una ciudad en plena transformación: la excavación de los túneles del metro con la aparición constante de ruinas y frescos (escena de las catacumbas). En la segunda refleja una ciudad caótica y surrealista.

Roma ha seguido siendo el escenario hasta comienzos del nuevo siglo.La posguerra aparece reconstruida en El talento de Mr. Ripley (Anthony Mighella, 2000) y la antigüedad romana en Gladiador (Ridley Scott, 2000)




 Y Cineccitá acogió las callejas y casas del Mahattan de mediados del siglo XIX en Gags of New York (Martin Scorsese, 2003).



El Panteón aparece en la primera escena de la película de Peter Greenaway El Vientre del Arquitecto.




 Monica Vitti se encuentra con Alain Delon en el Templo de Adriano en la película de Michelángelo Antonioni, El Eclipse. Bernardo Bertolucci nos ofrece una sombría vista de El Coliseo en El Conformista, que contrasta diametralmente a la visión de Un Americano en Roma de Sordi. 



La vivencia de las calles de Roma, sus restaurantes y el clima del Trastevere fueron magistralmente captados en el film de Pier Paolo Passolini, Mamma Roma con Anna Magnani. La memorable escena final de Ladrón de Bicicleta fue filmada en Via Pietro da Cortona.



Al Pacino en El Padrino III de Francis Ford Coppola interpreta los incidentes del Banco Ambrosiano en la Plaza San Pedro. Vittorio de Sica ubica el striptease que Sofía Loren hace para Marcelo Mastroianni en Plaza Navona en el film Ayer, Hoy y Mañana




El Arco de Constantino aparece con Liz Taylor entrando en Roma como Cleopatra (1963).




En el Circo Máximo tiene lugar la carrera de cuádrigas de Ben Hur.





Roma ha sido desde los años treinta hasta el presente un paraíso para las localizaciones de películas de cine. Al viajar a Roma podemos recordar alguno de estos maravillosos lugares



En la boda de mi hermana

En la boda de mi hermana (M.S. Johnson, 2010)



El talento de Mr. Ripley

El talento de Mr. Ripley ( Anthony Minghella, 1999)

En la excursión que los amigos hacen a Roma aparece la Piazza Navona y las fuente de los Cuatro Ríos de Bernini , la Fuente de la Tortuga en el barrio judío, las escaleras españolay otros lugares. En la película cantan en un club napolitano llamado Vesubio, pero en realidas se trata del Café Latino de Roma en  Via di Monte Testaccio 96




La dolce vita




 
Anita Ekberg se interna en la barroca Fontana de Trevi con un vestido de noche. No se ve, pero debido al frío de marzo lleva unas botas altas de pesca. la escena fue más tarde recreada en los estudios Cineccittá



Vacaciones en Roma

Vacaciones en Roma (William Wyler, 1953)


Dijo Gregory Peck: “Aquellos meses que pasamos en Roma fueron, probablemente, los más felices de mi carrera…”.


La princesa Ann huye del palacio Barberini (hoy Galeria nacional de Arte Antiguo) y conoce al paparazi Bradley en el foro, junto al Arco de Septimio Severo, van a la Fontana de Trevi, se toman un helado en las escaleras españolas, vistan el Colisseo y recorren en Vespa dejando atrás la Iglesia de Il Gesú, Piazza Venezia, Foro Trajano, Monumento a Vittorio Emanuelle y el Campidoglio




La Iglesia de Santa María  en Cosmedin y la  Bocca della Veritá



Vespa e topolino



Montaje Vacaciones en Roma

Lugares de Roma

Piazza Venezia


Pantheon


Foro romano


Piazza di Spagna


Villa Borghese. Piazza del Poppolo


Castel Sant`Angelo


Campo de`Fiori


Colosseum and Fori Imperiali




Piazza Navona


Basilica di San Pietro


Fontana di Trevi



Ancient Rome in Google Earth

domingo, 27 de febrero de 2011

Y el mundo marcha. Reflexiones a partir de las revueltas en el mundo árabe, El gran dictador, el nuevo siglo y la ONU






El año 2011 ha empezado con un una serie de revueltas de protesta social en el mundo árabe motivadas por las enormes desigualdades y la falta de libertades básicas que piden el fin de los regímenes dictatoriales y procesos de democratización. La novedad y el carácter revolucionario de estas movilizaciones reside en que la protagonizan jóvenes descontentos de las nuevas generaciones que no entienden la naturaleza de las justificaciones ideológicas que esgrimen sus gobernantes, no aparece visible el elemento fundamentalista e integrista  y están utilizando las posiblidades que ofrece internet para sus fines. Aún es pronto para  valoraciones más profundas y no existe suficiente perspectiva histórica, pero algunos analistas empiezan a ver en estos procesos una nueva oleada de democratización como la que tuvo lugar en los setenta- en la que entramos España y Portugal- o tras la caída del muro de Berlín (1989) en los países comunistas y al URSS.
El siglo XXI empezó con una consolidada globalización mundial y una  amenaza terrorista y fundamentalista  (11-S de 2001, 14-M de Atocha, 7-J de Londres y  otros que no categorizamos por no afectar a nuestro ámbito eurocéntrico occidental) sólo superada por el pánico a pandemias (léase gripe Aviar, gripe A) de momento poco apocalípticas. Pero desde 2007, la nueva crisis económica  mundial -nuevamente una visión eurocéntrica pues sospecho que gran parte del mundo atraviesa una crisis crónica desde décadas- nos ha vuelto a dar argumentos para las socorridas comparaciones historicistas -un nuevo crack del 29, una nueva Gran Depresión-. Lo que sabemos es que aquella crisis de los años treinta se resolvió con una nueva  guerra mundial  -diría que aquello fue algo más que una guerra como demuestra el Holocausto- de la que surgió un nuevo privilegio occidental -el Estado de bienestar- y arrancó una época dorada del capitalismo en parte posibilitada por el neocolonialismo y el intercambio desigual. En la actualidad, la crisis económica que explota en 2007 -por otra parte anunciada desde tiempo atrás- y llega hasta el presente está condicionada por novedosos factores internacionales como son la existencia de países emergentes que compiten con los occidentales -China, India, Brasil...- y la nueva sociedad de masas mundial que posibilitan las nuevas tecnologías de la comunicación. La respuesta a la crisis no puede ser prescindir del Estado de bienestar sino exportarlo de la mano de la democracia -la menos mala de las formas de gobierno- y del desarrollo sostenible. Porque tal vez estemos asistiendo al nacimiento de una nueva situación mundial y no debemos olvidar que todos los equilibrios de fuerzas históricas son dinámicos, inestables y a veces vienen acompañados de cambios traumáticos hasta conseguir una efímera "isostasia", si se me permite el término y con la anuencia de Arquímedes. Para este viaje harán falta nuevos equipajes ideológicos o mejor, una revisión de creencias que lleve a una especie de gobierno de concentración de ideas, técnicas, recursos  y valores que permita encauzar lo mejor posible la situación y generar ilusiones sin fronteras.
Liberalismo y capitalismo, socialismo y comunismo deben reflexionar sobre sus éxitos y fracasos. Del liberalismo y el capitalismo debe permanecer el acento en su capacidad para generar riqueza de manera eficaz para el mayor número posible de seres, el respeto y la afirmación de los derechos  individuales y su acicate para generar revoluciones tecnológicas; del socialismo, la idea de que el bien común debe presidir cualquier proyecto que persiga el reto de solventar las contradicciones entre el individuo y la sociedad, entre lo público y lo privado, entre la libertad y la igualdad. A partir de ahí, las teorías del decrecimiento, del desarrollo sostenible, la defensa de una  nueva generación de derechos, la generalización universal de las anteriores deben contribuir a crear un mundo mejor. .
Entre las necesidades insoslayables se encuentra la de potenciar algún tipo de foro mundial que genere altísimo consenso internacional. Como si de la necesidad de afrontar una invasión alienígena o de un cataclismo mundial se tratase, la supervivencia implica algún tipo de gobierno mundial que inevitablementa pasa por refundar la única institución que actualmente representa ese objetivo: la ONU. Para este fin, trabajemos el concepto de humanidad, superemos anquilosadas visiones nacionalistas, las estrecheces del relativismo cultural  del "todo vale" y tomemos en serio la necesidad de aplicar a Declaración Universal de Derechos Humanos y ampliar su alcance con las aportaciones de nuestro legado y de las propuestas de las nuevas generaciones. Por último, sólo nos queda aceptar un humilde punto de partida: comprender las limitaciones de nuestra compleja naturaleza o condición humana desde una optimista perspectiva ilustrada de capacidad de progreso



Materiales para trabajar:

Y el cine marcha (Manuel Huerga, 2008)



Sobre la ONU y los derechos humanos


Sobre las revoluciones en los países árabes


Watch Y el cine marcha (Documental de La 2 16-12-08) [tdt-rip].avi in Activism & Non-Profit  |  View More Free Videos Online at Veoh.com